Nutriscore

NutriScore en un minuto

Sanidad tiene pensado implantar el código Nutriscore (Marca registrada por Francia), aunque los términos y los plazos a la fecha de este artículo están por definir.


¿En qué consiste?


Básicamente es un semáforo de cinco colores que va del verde o más saludable al rojo o menos beneficioso para la salud. Esta información se suma al etiquetado nutricional ya existente.


¿Para qué sirve?


Fundamentalmente para comparar entre mismas categorías de producto. Por ejemplo, si tengo que escoger entre dos paquetes de patatas fritas, el color me ayudará a elegir cual es el más saludable.
No vale para comparar entre distintos tipos de alimentos, y hay que usarlo con sentido común en función de las veces y las cantidades que consumamos de cada producto.


¿Es perfecto?


No. Por eso se van librar algunos productos que usando el algoritmo quedarían mal parados, como el aceite de oliva.


¿Valdrá para algo?


Sí. Funciona en otros países como Francia con efectos positivos. Además obliga a la industria a replantearse las recetas para que, aparte de gustar, los productos sean más sanos.


Más información:

http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/noticias_y_actualizaciones/noticias/2018/XI_Premios_Naos.htm


https://elpais.com/elpais/2018/11/16/buenavida/1542368171_726260.html

 

contaminacion cruzada

¿ Qué es la contaminación cruzada ? Vídeo explicativo

La contaminación cruzada se produce cuando los contaminantes pasan de un alimento a otro mediante utensilios, equipos, superficies o manos sucias, provocadas en general por el manipulador de alimentos.
Los alimentos crudos pueden contener microorganismos que por contacto directo mediante de las manos o por la utilización de superficies y utensilios pueden contaminar los alimentos cocinados.
Os facilitamos el vídeo de AECOSAN en el que os explica en un par de minutos los riesgos de la contaminación cruzada y cómo evitarla.
Muchas de las enfermedades provocadas por alimentos provienen de contaminaciones cruzadas provocadas por una mala manipulación, por lo que es importante seguir todas las indicaciones al respecto para evitar que se produzcan.

 

pimientos

La comida que tiramos y como evitarlo

Un agricultor holandés ha tirado 200000 kilos de pimientos por no ser bonitos, a pesar de que eran comestibles y seguros, ya que tenían manchas en la piel debido al calor del verano. Los tiró porque sabía que no los iba a vender ya que su aspecto no era atractivo. Esta noticia puede parecer sorprendente, pero esta política del desperdicio es muy frecuente en los países desarrollados, tanto en la agricultura como en el comercio y en los hogares.


Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), cada año uno de cada tres alimentos que se producen en el mundo se pierde o se desperdicia, y en los países industrializados el cuarenta por ciento de esto ocurre en el comercio minorista y en el consumidor.


Para evitar este absurdo desperdicio la FAO nos propone una serie de consejos para reducir el desperdicio en nuestra vida diaria:


- Pequeñas cantidades: Sirve o come porciones de comida más pequeñas en tu casa y comparte con tus amigos en los restaurantes, en caso de que las porciones sean muy grandes.
- Reutiliza tus sobras: Guarda tus sobras para otra comida o utilízalas en un plato diferente.
- Compra sólo lo que necesitas: Sé inteligente con tus compras. Haz una lista de lo que necesitas y procura seguirla. No compres más de lo que puedes consumir.
- Deja los prejuicios a un lado: Compra frutas y verduras "feas" o irregulares. Son igual de buenas, pero un poco diferentes.
- Revisa tu refrigerador: Almacena los alimentos a una temperatura entre 1 y 5 grados centígrados para una frescura y una vida útil máximas.
- Primero en entrar, primero en salir: Trata de usar productos que habías comprado anteriormente.
- Entender las fechas: “Consumir antes de” indica una fecha en la que el alimento es seguro para ser consumido, mientras que "Consumir preferentemente antes de" significa que la calidad del alimento es mejor antes de esa fecha, pero sigue siendo seguro para el consumo después de esta. Otra fecha que se puede encontrar en los paquetes de alimentos es la de "Caducidad", la cual es útil para la rotación del inventario para los fabricantes y minoristas.
- Compostar
- Dona el excedente

Fuente: http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/889621/

 

gusano

¡Anisakis, noticias recientes!

 

Recientemente ha salido en los medios múltiples noticias referentes al anisakis, que ha provocado dudas en el sector de la hostelería y restauración, ya que ha dado la sensación que la ley ha cambiado, cuando en realidad lo que ha habido son recomendaciones de aumentar a cinco días como mínimo el periodo de congelación. En cualquier caso, lo recomendable es atenerse al criterio más amplio de cinco días para mayor seguridad.


Os presentamos un interesante artículo que pretende clarificar la situación actual:


https://elpais.com/elpais/2018/07/12/ciencia/1531388494_924266.html


En resumidas cuentas, indicar que la legislación nacional en el momento de elaborar este artículo no ha cambiado (-20 º C al menos 24 horas), pero sí se han emitido nuevas recomendaciones de aumentar el plazo a cinco días, que si os fijáis van dirigidas dentro de la web de Aecosan en el apartado “para el consumidor”.


En cualquier caso, operando con el principio de precaución, es mejor atenerse al criterio más seguro, que en este caso es la recomendación de congelar el pescado al menos cinco días a -20 º C.


http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/publicaciones/seguridad_alimentaria/cartel_anisakis_18.pdf
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/publicaciones/seguridad_alimentaria/Triptico_anisakis_18.pdf

 

contaminación cruzada

Vídeo sobre contaminación cruzada

 

Uno de los mayores riesgos de contaminación de los alimentos se produce por contaminación cruzada, cuando los contaminantes pasan de un alimento a otro mediante utensilios, equipos, superficies o manos sucias. Los alimentos crudos pueden contener microorganismos que por contacto directo mediante de las manos o por la utilización de superficies y utensilios pueden contaminar los alimentos cocinados. Por ello hay que evitar el contacto entre los alimentos crudos y cocinados, limpiar y desinfectar las superficies y los utensilios después de haberlos utilizado con alimentos crudos, y lavarse las manos después de manipular alimentos crudos.

AECOSAN ha publicado un vídeo en YouTube explicando las pautas básicas para evitar los riesgos de la contaminación cruzada.

Os facilitamos el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=K0sws7b6V44

Saludos !

 

 

pan-integral

¡Puede que nunca hayas comido pan integral!

 

Pero tranquilo, que esto va a cambiar. Hasta la fecha, cuando comprabas pan integral, salvo en panaderías artesanas o gourmet, lo habitual es que no lo fuera, debido a que la práctica más habitual de la industria es usar harina refinada y añadirle salvado para aumentar la fibra, o bien o indicar que está elaborado con harina 100 % integral, pero claro puede llevar un 1 % de harina 100 % integral, que es distinto del pan elaborado 100 % con harina integral.

La harina integral debe llevar el grano entero según el Real Decreto 677/2016, es el producto resultante de la molturación del grano de cereal y cuya composición corresponde con la del grano del cereal íntegro.

(Pulsa el botón leer más para continuar)

compraonline

¿Necesitan registro sanitario las empresas que comercializan alimentos por internet?

La venta de alimentos online por internet a través de web con comercio electrónico es cada vez más frecuente, y a menudo surge la pregunta de si es necesario obtener registro sanitario para poder vender alimentos online. Los operadores económicos que comercialicen alimentos en una página Web estarán sujetos al requisito de inscripción en los registros establecidos por las autoridades competentes, conforme al artículo 2 del Real Decreto 191/2011, dependiendo del modelo de empresa alimentaria de que se trate:

Si tiene instalaciones alimentarias (de producción y/o transformación y/o elaboración y/o envasado y/o almacenamiento y/o otras específicas desarrolladas dentro de un establecimiento), estarán sujetos a inscripción (con o sin autorización sanitaria previa) en el Registro nacional (RGSEAA) o en el Registro de las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas, según proceda.

En el caso de no tener instalaciones alimentarias propias, y su actividad consiste exclusivamente en la distribución y/o importación (de países de fuera de la Unión Europea) de productos alimenticios, con entrega (en mano, correo postal, por mensajería, etc.) a una empresa o al consumidor final. Los operadores económicos que sean a su vez los prestadores de servicios en internet, se inscribirán en el Registro nacional (RGSEAA) como distribuidores o importadores bajo las claves y actividades que correspondan a los productos comercializados y los criterios registrales establecidos.

Si necesitas más información sobre los trámites a llevar a cabo nos puedes llamar al 954074669 o contactar con nosotros en el formulario de contacto

Fuente: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subseccion/procedimientos_registro.htm#7

 

 

dietamediterranea

Plan para una comida más sana 2017-2020

El Ministerio de Sanidad a través de AECOSAN ha firmado un acuerdo de colaboración con varios sectores para mejorar la composición de alimentos y bebidas y ofrecer alimentos más saludables, especialmente con la reducción de azúcares añadidos, sal y grasas saturadas. Hay que tener en cuenta que es voluntario, sin embargo son muchas las empresas privadas que se han adherido y comprometido a ofrecer alimentos más saludables, lo cual es siempre de agradecer.

Pulsa leer más para continuar

GLUTAMATO

¿ Te hace comer más el glutamato ?

El glutamato monosódico (GMS), catalogado también en el etiquetado como E-621 es un potenciador del sabor habitualmente usado en la industria alimentaria y lo encontrarás de manera frecuente en paquetes de patatas fritas, salchichas, pastillas de caldo, productos precocinados ...etc, y es de uso común en la comida oriental, hasta tal punto que se le conoce como sal china. También se le conoce como umami o quinto sabor, además del salado, dulce, ácido y amargo.

Pulsa leer más para continuar

aceite de palma

¿ Obsesionado con el aceite de palma ?

Quizás lleves razón. En los últimos tiempos hemos visto cómo gran parte de la población ha despertado del letargo nutricional gracias al aceite de palma. ¿Es tan grave su consumo? Lo vemos desde la perspectiva de la seguridad alimentaria, nutricional y ecológica.

Pulsa leer más para continuar

Utilizamos cookies propias y de terceros